Bienvenidos !!!!!

Espero que este lugar les sirva para afianzar los conocimientos adquiridos en el curso, una pequeña ayuda para no perder lo que traté de enseñarles en estos hermosos días compartidos!
No duden en corregirme los errores cometidos en italiano!
... y ... ojalá me hagan propuestas para mejorar!

Significado literario de las palabras contenidas en la frase "Chicharrón de mula en escabeche"

chicharrón, na.

1. adj. coloq. Cuba. adulón. U. t. c. s.

2. adj. coloq. Cuba. delator. U. t. c. s.

3. m. Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca.

4. m. Residuo del sebo de la manteca de otros animales.

5. m. Carne u otra vianda requemada.

6. m. coloq. Persona muy tostada por el sol.

7. m. Am. Piel del cerdo joven, oreada y frita.

8. m. Cuba. Árbol silvestre de la familia de las Combretáceas, de madera dura, que se utiliza para carros, trapiches, ruedas de molino de café y otros usos. Su altura es de unos 11 m y el grueso del tronco de unos 60 cm. Tiene hojas alternas, ovaladas, de color gríseo, flores pequeñas en espigas de diez estambres, sin corola, y fruto comprimido.

9. m. pl. Fiambre formado por trozos de carne de distintas partes del cerdo, prensado en moldes.

dar chicharrón a alguien.

       1. loc. verb. El Salv. y Hond. matar (quitar la vida).
  

mula1.
(Del lat. mula).

1. f. Hija de asno y yegua o de caballo y burra. Es casi siempre estéril.

2. f. coloq. Arg. y Ur. mentira (expresión contraria a lo que se sabe).

3. f. coloq. Cuba. Hombre homosexual.

4. f. vulg. Ec. Contrabandista de drogas en pequeñas cantidades.


escabeche.

(Del ár. hisp. assukkabáǧ, y este del ár. sikbāǧ; cf. persa sekbā).

1. m. Salsa o adobo que se hace con aceite frito, vino o vinagre, hojas de laurel y otros ingredientes, para conservar y hacer sabrosos los pescados y otros alimentos.

2. m. Alimento conservado en esta salsa.

3. m. Líquido para teñir las canas.

4. m. Arg., Bol., Chile y Nic. encurtido.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados
  
 

"chicharrón" en glosario de términos gauchescos y criollos de Argentina: 

Residuo de la masa después de frita.

Allora???? Non ho seguitori !!!!!!???????

Mafalda triste
Ho visto che siete venuti a vedere il blog ma nessuno si è iscritto!!!! Ahimè!!!! Non ho seguitori!!!!
Almeno un commento ragazzi!!!

LAS VACACIONES

Actividades sobre las vacaciones

Queste attività vi permetterano di acquisire lessico per le vacanze.
Buon lavoro!

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS I

Please Add a Title

MÁS: più
MENOS : meno
BUENO: buono
MEJOR: migliore
MALO: malo, cattivo
PEOR: peggiore
VIEJO: vecchio
MAYOR: maggiore
JOVEN: giovane
MENOR: minore


LOS ADJETIVOS POSESIVOS

ADJ
POSESIVOS

LOS ADJETIVOS

ADJETIVOS


EJERCICIOS ADJETIVOS

"SE" Pronombre Personal (para profundizar)

Usos del pronombre personal "SE"

Uso no reflexivo

Se utiliza el pronombre personal se como sustituto de le, les cuando le sigue inmediatamente un pronombre lo, la, los las en función de complemento directo:
# Se lo di. / Le di el libro.
# Cuando me los encontré, se lo dije. / Cuando me los encontré, les dije lo que sabía.

Uso reflexivo

Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto.
# La niña se peina (reflexivo, complemento directo)
# A la niña la peina su madre (no reflexivo)
# La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto)
# A la niña le lava la cara su madre (no reflexivo)

Uso recíproco

Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
# Juan y Pedro se escriben cartas.

Indicador de impersonal refleja

En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función. Solamente puede aparecer en tercera persona.
# En este restaurante se come muy bien.

Indicador de pasiva refleja

En las oraciones pasivas reflejas, el pronombre SE funciona igualmente como incremento verbal que indica el carácter pasivo de la oración. Solamente se usa en tercera persona.
# Se venden pisos.
# Se comenta que subirá la gasolina.

Intensificador del verbo

A veces, el pronombre reflexivo (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.
# Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva)
# Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva)

Indicador de voz media

Indica un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. Puede aparecer en cualquier persona (ME, TE, SE, NOS, OS, SE). Existen varios casos distintos:

Verbos que pueden funcionar como transitivos

Determinados verbos que funcionan a veces en estructuras transitivas no reflexivas, con sujeto y complemento directo diferentes, admiten la construcción en voz media. En este caso, suelen perder la construcción transitiva con CD y pueden admitir un suplemento.
# No asuste usted a los niños / No los asuste. (Transitiva)
# No se asuste usted. (Voz media)

Verbos pronominales

Son verbos pronominales, propiamente, los que exigen la presencia del pronombre reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar suplemento.
# Se arrepintió de lo que había hecho.

SE

LOS PRONOMBRES PERSONALES

PRONOMBRES PERSONALES



 
PARA PROFUNDIZAR

PRONOMBRES PERSONALE 1

LAS PREPOSICIONES ARTICULADAS "AL" "DEL" y la preposición "EN"


PREPOSICIONES

LAS PREPOSICIONES



LOS SUSTANTIVOS

La mesa y los cubiertos

El cuerpo humano
el cuerpo humano
Hacer los ejercicios que hay en el apunte!

LOS ARTÍCULOS

LOS ARTICULOS


Gli articoli determinativi 
Sono el per tutti i maschili singolari e los per i maschili plurali; la per i femminili singolari e las per i femminili plurali. Solo quando la parola femminile singolare comincia con una "a" tonica si sostituisce con l’articolo maschile. 
Esempi: el soldado, los soldados (soldato-soldati), el tío, los tíos (zio-zii), el árbol, los árboles (albero-alberi), el papá (papà), los papás (i genitori), el inglés, los ingleses, el italiano, los italianos, la escuela, las escuelas (scuola-scuole), la amiga, las amigas (amica-amiche), el alma, las almas (animaanime).

Si mette l’articolo determinativo, a differenza dell’italiano, davanti a:

a) i complementi di luogo:
Miguel sale del cine y entra en la cafetería. Miguel esce dal cinema ed entra nel bar .
Voy a la carnicería. Vado in macelleria.


Fanno eccezione: casa, caza, misa, pesca e paseo che si usano senza articolo:
Me voy a casa, estoy cansado. Vado a casa, sono stanco.
Useranno, comunque, l’articolo se le suddette parole sono specificate:
Carmen salió de la casa de su madre. Carmen è uscita da casa di sua madre.


b) un sostantivo, che fa da apposizione a un pronome personale:
Vosotros los políticos habláis mucho. Voi politici parlate troppo.
Los políticos habláis mucho. (si può tralasciare il pronome).


c) un numero cardinale o una relativa, in sostituzione di un pronome personale o indefinito:
Los dos estábamos enfadados. Tutti e due eravamo arrabbiati.
Los que llegaron estaban hambrientos. Quelli che arrivarono erano affamati.


d) un giorno della settimana in singolare indica il giorno in cui si farà qualcosa di specifico:
El sábado me voy a la playa. Sabato vado al mare.


e) un giorno della settimana in plurale indica il giorno in cui un’azione si ripete:
Los sábados voy a la playa. Il sabato vado al mare.



f) l’età in cui una persona ha realizzato un’azione:
Javier se licenció a los veinticinco años. Javier si è laureato a venticinque anni.


 OJO
Non si mette l'articolo determinativo davanti a:
un aggettivo possessivo
nomi geografici di cttà, regioni, nazioni e continenti
nomi propri
il giorno di una data
l'anno

L'articolo neutro spagnolo lo corrisponde all'italiano "ciò che", "quello che". Esiste l’articolo neutro lo quando si tratta di aggettivi, pronomi o avverbi con senso neutro, astratto, generale.
Esempi: lo bueno (ciò che è buono), lo hermoso que es (quanto è bello), a Mario le gusta todo lo inglés (a Mario piace tutto ciò che è inglese).

Gli articoli indeterminativi 
Sono un/uno per il maschile singolare e una per il femminile singolare;
esempi: un niño (un bambino), un burro (un asino), una niña (una bambina), una computadora (un computer). In spagnolo si usano i plurali unos e unas nel senso partitivo. 
Esempi: hay unos soldados (ci sono dei soldati), unas mujeres tocan a la puerta (alcune donne bussano al portone). Il plurale degli articoli indeterminativi corrisponde generalmente, alla traduzione italiana di "alcuni" e "qualche".
L’articolo indeterminativo al plurale può anche avere il significato di circa, più o meno.
Azucena tendrá unos quince años.   Azucena avrà più o meno vent’anni.

Si omettono davanti alle seguenti parole:
Otro
Altro
Medio
Mezzo
Cualquiera
Qualsiasi
Semejante
Simile
Tamaño
Così grande
Tan, tanto
Tanto
Igual
Uguale
Distinto
Diverso
Cierto
Certo
Tal
Tale, certo

Alicia tiene otra casa en la playa.   Alicia ha un’altra casa sulla spiaggia.
He comprado medio kilo de naranjas.   Ho comprato un mezzo kilo di arance.
No quiero que te cases con semejante hombre.  Non voglio che ti sposi con un simile uomo. 
 

EJERCICIOS PARA HACER con teoría para leer
los articulos

EL GÉNERO

Il maschile generalmente finisce in -o: el libro, el cuaderno
e  
il femminile in -a: la mesa, la silla

eccezioni: el día, el mapa, el planeta, el fantasma, el suicida

Sono maschili i sostantivi che finiscono in:
  •  -or, -aje, -an : el pintor, el ordenador, el lenguaje, el homenaje, el ademán, el pan, el viaje
Eccezioni: 
  • la flor, la labor
  •  I sostantivi di origine greca che terminano in –ma: el problema, el clima, el drama, el diploma, el tema, el esquema, el sistema, el fantasma, el pijamas, el poema
  • I sostantivi in –a che si riferiscono a una persona di sesso maschile: el pirata, el cura
  • Sostantivi formati con verbo+sostantivo: cumplir+años> el cumpleaños, sacar+puntas> el sacapuntas, sacar+corchos> el sacacorchos, abrir+latas> el abrelatas, cortar+uñas> el cortauñas, lavar+platos> el lavaplatos.
Sono femminili i sostantivi che finiscono in:
  • -ción, -sión, -tad, -dad y -umbre: verdad, canción, bontad, televisión, pesadumbre, división.
  • -d, -eza, -ie, -nza, -cia, -ncia, -zón, -z : sed, juventud, pared, serie, especie, razón, conciencia, enseñanza, nariz, tolerancia, creencia, mudanza.
Eccezioni: el pie, el corazón, el pez, el juez
  • Le abbreviazioni di parole femminili: moto, foto
  • Mano
Sono femminili:
  • aggiungendo al maschile -ina, -isa, -esa: poeta/poetisa, sacerdote/acerdotisa, profeta /profetisa, conde/condesa, duque/duquesa, barón/baronesa, alcalde/alcaldesa, principe/princesa, rey/reina.
  • Cambiando il suffisso: emperador/emperatriz, actor/actriz.
  • Usando al femminile completamente diversa dal maschile: varón, hombre, padre, toro, caballo, carnero, → hembra, mujer, madre, vaca, yegua, oveja.
Casi speciali
  • Nomi comuni in quanto al genere: Sono quelli che hanno la stessa forma per il maschile e il femminile. L’articolo chiarisce il genere. el/la artista, el/la dentista, el/la pianista, el/la telefonista, el/la mártir, el/la testigo, e el/la atleta, el/la estudiante, el/la cantante, el/la amante ecc.
  • Nomi epiceni: Sono quelli che hanno una sola forma per il maschile e per il femminile: la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera, el gorila, la víbora, el elefante, el cuervo, la cría, la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio ecc.
  • Nomi ambigui: Sono quelli che possono usarsi indistintamente al maschile o al femminile. el /la mar , el /la calor, el /la maratón, el /la dote, el /la armazón.
  • Sostantivi formati con verbo + sostantivo: quitar+nieves> la quitanieves – la máquina quitanieves.
Non sono ambigui alcuni nomi che pur avendo una sola forma, hanno un significato diverso: el cólera/ la cólera, el cometa/ la cometa, el frente/ la frente, el orden/ la orden, el policía/la policía, el pendiente/ la pendiente, el parte / la parte, el coma / la coma.

Differenza nella grandezza o forma (maggiore il maschile / minore il femminile): el cesto –la cesta, el barco –la barca, el jarro –la jarra, el cubo –la cuba L’albero –la frutta dell’albero: el manzano –la manzana, el naranjo –la naranja, el almendro –la almendra.

Nuove forme: sostantivos che designano cariche pubbliche, titoli, professioni: el ministro –la ministra, el juez –la jueza, el médico –la médica, el ingeniero –la ingeniera, el arquitecto–la arquitecta, el rector–la rectora, el jefe–la jefa.

Inoltre sono generalmente
Nomi maschili:
Gli aerei e le navi: el Titanic, el Boeing 747
 Le macchine: un seat, un mercedes
 I colori: el negro, el rojo
 Le opere d’arte (specialmente i quadri): un goya, un dalí
 I giorni, mesi, anni, secoli: el lunes, el domingo,
 I nomi propri di hotel, bar, musei: el Ritz, el Savoy
 Le lingue: el francés, el italiano
 I laghi, i fiumi, i mari e gli oceani: el Pacífico, el Titicaca
 I punti cardinali: el oeste
 Le note musicali: el fa
 I numeri: el mil
Nomi femminili:
 Le strade e le autostrade: la A 7
 Le ditte, le società e le compagnie: la Fiat, la Eni
 Le motociclette: la honda
 Le ore: la una, las dos
 Le isole e gli arcipelaghi: las Canarias
 Le lettere dell’alfabeto: la a, la s

REGLAS ORTOGRÁFICAS (para profundizar)

reglas ortograficas

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

´ acento “ ” comillas
˜ acento o tilde <<    >> comillas
. punto - guión
... puntos suspensivos raya
, coma ; punto y coma
( ) paréntesis * asterisco o estrellita
: dos puntos / barra
¿ ? signos de interrogación ¡ ! signos de admiración
[ ] corchetes @ arroba
{ } corchetes ' apóstrofe

LOS SIGNOS DIACRÍTICOS

Un signo diacrítico es un signo gráfico que confiere a los signos escritos —no necesariamente letras— un valor especial: "´",  "˜",  " ¨".
Se usa el acento ortográfico [ ´ ]sobre las vocales á, é, í, ó, o ú para indicar dónde recae el énfasis prosódico. La pronunciación de la vocal no cambia. 




Ejemplos: cámara pretérito biología

óptimo túnel educación






La tilde [ ˜ ] indica que la n se pronuncia ny.
Ejemplos: España mañana cañón




La palabra "tilde" se entiende comúnmente como:






  • el signo del acento ortográfico [ ´ ] o 
  • el del signo diacrítico: "virgulilla" [ ˜ ] usado sobre la n.

La diéresis [ ¨ ] indica que la u normalmente muda (cuando sigue una g y precede una e o una i ) sí, se pronuncia.
Ejemplos: guerra guitarra no se pronuncia

vergüenza ambigüedad se pronuncia

LOS ACENTOS


L'accento: Tutte le parole, con più di una sillaba, presentano una sillaba pronunciata con più enfasi. La vocale di quella sillaba porta l’accento tonico: volar, último, vida.
A volte, in base a determinate regole, l’accento tonico viene marcato graficamente. In tal caso parleremo di accento grafico. In spagnolo l’accento grafico è sempre " ´ " : alemán, débil, fórmula. 


Regole sull'acento
Le parole vengono suddivise in tre categorie : agudas, llanas, esdrújulas :


OJO: Si mette l’accento grafico sulla o (congiunzione) quando si trova fra due numeri in modo da non confonderla con lo zero: Yo no sabía si el tenía 1 ó 2 hermanos? 
  • Prendono l’accento grafico le forme verbali a cui vengono aggiunti dei pronomi: dámela, dímelo, pídeselo. 
  • Gli avverbi che finiscono per –mente mantengono l’accento grafico dell’aggettivo originario: fácilmente (fácil), rápidamente (rápido), inútilmente (inútil). 
  • Nelle parole composte, il primo elemento perde l’accento grafico, il secondo lo mantiene: sabelotodo, decimoséptimo, tiovivo, metomentodo, portalámpara. 
  • Le parole composte da due aggettivi uniti da un trattino, mantengono l’accento entrambi: sintáctico-semántico, físico-químico. 
  • Nel passare dal singolare al plurale bisogna ricordare che:
               Le parole tronche in s e n, diventando piane al plurale, perdono l’accento grafico: 
danés → daneses, canción → canciones.
Carácter → caracteres.
Régimen → regímenes; espécimen → especímenes.

L’accento diacritico
L’accento diacritico è un accento grafico, posto su una parola monosillabica, per distinguere due monosillabi che hanno lo stesso suono e la stessa grafia, ma significato o funzioni diverse.

Accento di interrogazione ed esclamazione
Portano l’accento grafico le seguenti parole quando hanno valore interrogativo o esclamativo:
¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuáles?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto/a/os/as?, ¿Dónde?, ¿Adónde?, ¿Por qué?, ¿Cuán?
¿Para qué?, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Quiénes?

Per chi volesse approfondire il tema "LOS ACENTOS" vi lascio una bellissima dispensa preparata da Miguel Ángel. Grazie mille Miguel !!!

como acentuar en espanol
Como acentuar en español

Resumen del tema "Como acentuar en Español"
Definiciones
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
·       los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
·       las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
·       los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
·       los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
·       los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
·       el adverbio tan.
·       las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
·       casi todas las preposiciones: de, con, a...
·       la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra. 
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
·       con-ver-sar
·       pas-tor
·       o-ra-ción
·       com-pe-tir
·       va-lor
·       Or-le-ans

   
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
·       pro-tes-tan-te
·       li-bro
·       di-fí-cil
·       ra-bi-no
·       bí-ceps
·       án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
·       prés-ta-mo
·       hi-pó-cri-ta
·       ag-nós-ti-co
·       cré-di-to
·       lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
·       adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
·       di-fí-cil-men-te
·       e-vi-den-te-men-te
·       fá-cil-men-te
·       ob-via-men-te
·       formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
·       có-me-te-lo
·       trá-e-me-la
 
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
·       tam-bién
·       ja-más
·       lec-ción
·       se-gún
·       a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
·       vir-tud
·       na-cio-nal
·       re-loj
·       a-co-me-ter
·       Or-le-ans
·       fe-liz




Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas. 
·       me-dios
·       lla-na
·       re-ve-la
·       mo-do
·       sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
·       di-fí-cil
·       cár-cel
·       au-to-mó-vil
·       bí-ceps
·       Gon-zá-lez
·       i-nú-til
·       án-trax






Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

·       ás-pe-ra
·       es-drú-jula
·       ca-tó-li-co
·       pro-pó-si-to
·       éx-ta-sis
El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado dedicado a la acentuación de las palabras compuestas.


Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. 

·       más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
·       mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
·       (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
·       tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
·       él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
·       el (artículo): El vino está bueno
·       (pronombre personal): Todo esto es para mí.
  
·       mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
·       mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario 


Colocación de la tilde
Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay... 
Hiatos
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...