L'accento: Tutte le parole, con più di una sillaba, presentano una sillaba pronunciata con più enfasi. La vocale di quella sillaba porta l’accento tonico: volar, último, vida.
A volte, in base a determinate regole, l’accento tonico viene marcato graficamente. In tal caso parleremo di accento grafico. In spagnolo l’accento grafico è sempre " ´ " : alemán, débil, fórmula.
Regole sull'acento
Le parole vengono suddivise in tre categorie : agudas, llanas, esdrújulas :
OJO: Si mette l’accento grafico sulla o (congiunzione) quando si trova fra due numeri in modo da non confonderla con lo zero: Yo no sabía si el tenía 1 ó 2 hermanos?
- Prendono l’accento grafico le forme verbali a cui vengono aggiunti dei pronomi: dámela, dímelo, pídeselo.
- Gli avverbi che finiscono per –mente mantengono l’accento grafico dell’aggettivo originario: fácilmente (fácil), rápidamente (rápido), inútilmente (inútil).
- Nelle parole composte, il primo elemento perde l’accento grafico, il secondo lo mantiene: sabelotodo, decimoséptimo, tiovivo, metomentodo, portalámpara.
- Le parole composte da due aggettivi uniti da un trattino, mantengono l’accento entrambi: sintáctico-semántico, físico-químico.
- Nel passare dal singolare al plurale bisogna ricordare che:
Le parole tronche in s e n, diventando piane al plurale, perdono l’accento grafico:
danés → daneses, canción → canciones.
Carácter → caracteres.
Régimen → regímenes; espécimen → especímenes.
L’accento diacritico
L’accento diacritico è un accento grafico, posto su una parola monosillabica, per distinguere due monosillabi che hanno lo stesso suono e la stessa grafia, ma significato o funzioni diverse.
Accento di interrogazione ed esclamazione
Portano l’accento grafico le seguenti parole quando hanno valore interrogativo o esclamativo:
¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuáles?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto/a/os/as?, ¿Dónde?, ¿Adónde?, ¿Por qué?, ¿Cuán?
¿Para qué?, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Quiénes?
Per chi volesse approfondire il tema "LOS ACENTOS" vi lascio una bellissima dispensa preparata da Miguel Ángel. Grazie mille Miguel !!!
|
Como acentuar en español |
Resumen del tema "Como acentuar en Español"
Definiciones Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
· los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
· las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
· los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
· los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
· los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
· el adverbio tan.
· las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
· casi todas las preposiciones: de, con, a...
· la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
· con-ver-sar
· pas-tor
· o-ra-ción
· com-pe-tir
· va-lor
· Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
· pro-tes-tan-te
· li-bro
· di-fí-cil
· ra-bi-no
· bí-ceps
· án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
· prés-ta-mo
· hi-pó-cri-ta
· ag-nós-ti-co
· cré-di-to
· lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
· adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
· di-fí-cil-men-te
· e-vi-den-te-men-te
· fá-cil-men-te
· ob-via-men-te
· formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
· có-me-te-lo
· trá-e-me-la
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
· tam-bién
· ja-más
· lec-ción
· se-gún
· a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
· vir-tud
· na-cio-nal
· re-loj
· a-co-me-ter
· Or-le-ans
· fe-liz
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
· me-dios
· lla-na
· re-ve-la
· mo-do
· sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
· di-fí-cil
· cár-cel
· au-to-mó-vil
· bí-ceps
· Gon-zá-lez
· i-nú-til
· án-trax
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
· ás-pe-ra
· es-drú-jula
· ca-tó-li-co
· pro-pó-si-to
· éx-ta-sis
El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado dedicado a la acentuación de las palabras compuestas.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde.
· más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
· mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
· tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
· tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
· él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
· el (artículo): El vino está bueno
· mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
· mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
· mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario
Colocación de la tilde
Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).
Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
Hiatos
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...