Definición del Verbo
a. Sintácticamente:
Palabra que desempeña la función privativa de núcleo del predicado.
b. Semánticamente:
Expresa diferentes estados: existencia, acción, transformación.
c. Morfológicamente:
Sufre modificaciones en su forma para expresar modo, tiempo, número y persona.
a) Formas personales cuando indican la persona.
Son tres en singular (1ps, 2ps, 3ps) y tres en plural (1pp, 2pp, 3pp).
b) Formas no personales cuando no indican a la persona.
Son tres: Infinitivo, Gerundio y Participio.
a) Presente: acción que se desarrolla.
b) Pasado (Pretérito): acción que ya fue realizada.
c) Futuro: acción que todavía no se ha realizado.
a) Indicativo: acción real.
b) Subjuntivo: acción probable.
c) Imperativo: acción para mandar.
Voz activa: Decimos que la oración está en voz activa cuando el sujeto ejecuta, desempeña o lleva a cabo la acción del verbo.
Pasos para cambiar una oración de voz activa a voz pasiva:
1) El complemento directo de la oración en voz activa se convierte en el sujeto paciente de la oración en voz pasiva.
2) El verbo de la oración en voz activa se cambia a verbo en voz pasiva (verbo principal acompañado por auxiliar “ser”) y pasa a concordar en número y persona con su nuevo sujeto.
3) El sujeto de la oración en voz activa se convierte en complemento agente en la pasiva, precedido por la preposición “por”.
Veamos:
Oración en voz activa: Oración en voz pasiva:
La profesora leyó el poema. El poema fue leído por la profesora
sujeto verbo C.D. S.Paciente V.Pasivo Compl.Agente
a. Sintácticamente:
Palabra que desempeña la función privativa de núcleo del predicado.
b. Semánticamente:
Expresa diferentes estados: existencia, acción, transformación.
c. Morfológicamente:
Sufre modificaciones en su forma para expresar modo, tiempo, número y persona.
El verbo es, entre todas las partes variables de la oración, la que más accidentes o cambios sufre. El verbo está formado por una raíz, (que es la parte que no cambia y que posee el significado) y por la desinencia o terminaciones que son los que indican los cambios o accidentes gramaticales. Por ejemplo: am-o, estudi-as, viv-imos.
Se clasifican en tres grupos, según la desinencia terminación de los infinitivos:
-AR -ER -IR
Hablar Comer Vivir
Los cambios o accidentes gramaticales que experimenta el verbo son:
persona,
número,
tiempo,
modo,
voz.
Los verbos pueden ser regulares e irregulares: Cantar (regular) Pensar (irregular)
Forma verbal:
1) pueden ser personales y no personales
Son tres en singular (1ps, 2ps, 3ps) y tres en plural (1pp, 2pp, 3pp).
b) Formas no personales cuando no indican a la persona.
Son tres: Infinitivo, Gerundio y Participio.
2) Las formas verbales se clasifican en simples y compuestas.
Las formas compuestas se forman con el verbo auxiliar Haber.
Tiempos:
1) Los tiempos son: Presente, Pasado y Futuro
b) Pasado (Pretérito): acción que ya fue realizada.
c) Futuro: acción que todavía no se ha realizado.
2) Los tiempos pueden ser formas verbales simples o compuestas.
3) El condicional (simple y compuesto), que se clasificaba antes como modo, ahora se incluye como tiempo en el modo indicativo.
Modos :
Actualmente se consideran tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
a) Indicativo: acción real.
b) Subjuntivo: acción probable.
c) Imperativo: acción para mandar.
Modo: Es el accidente verbal que refleja la manera en que el hablante expresa la acción del verbo. Es decir, si lo que quiere expresar con el verbo es un hecho real; un deseo, duda o temor o si lo que quier expresar es una orden o un ruego, se expresará, en cada caso, en un modo distinto. En español existen tres modos:
Modo Indicativo: Expresa un hecho real, una acción cierta.
Ejempolos: Mis hermanos y yo estudiamos. En un futuro, nosotros trabajaremos.
Modo Subjuntivo: Presenta la acción de forma subjetiva y matizada por expresiones de deseo, duda o temor por parte del hablante. La acción no es real.
Ejemplos: ¡Ojalá vayamos al cine mañana! Temo que no llegue.
Modo imperativo: La acción se expresa como un ruego, mandato o exhortación del hablante. Es decir, expresa una orden, un ruego o una prohibición.
Modo imperativo: La acción se expresa como un ruego, mandato o exhortación del hablante. Es decir, expresa una orden, un ruego o una prohibición.
Ejemplos: ¡Deténte! No me dejes solo, por favor.
Voz :
En español hay dos voces: voz activa y voz pasiva.
Voz: Es el accidente verbal que nos indica si el sujeto ejecuta (sujeto agente) o recibe (sujeto paciente) la acción del verbo.
Voz activa: Decimos que la oración está en voz activa cuando el sujeto ejecuta, desempeña o lleva a cabo la acción del verbo.
Ejemplos: El estudiante contesta las preguntas. El maremoto inundó las islas.
Voz pasiva: Decimos que la oración está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo.
Ejemplos: Los hijos son cuidados por los padres. La carta fue redactada por la profesora.
1) El complemento directo de la oración en voz activa se convierte en el sujeto paciente de la oración en voz pasiva.
2) El verbo de la oración en voz activa se cambia a verbo en voz pasiva (verbo principal acompañado por auxiliar “ser”) y pasa a concordar en número y persona con su nuevo sujeto.
3) El sujeto de la oración en voz activa se convierte en complemento agente en la pasiva, precedido por la preposición “por”.
Veamos:
Oración en voz activa: Oración en voz pasiva:
La profesora leyó el poema. El poema fue leído por la profesora
sujeto verbo C.D. S.Paciente V.Pasivo Compl.Agente
APUNTES
raiz y desinencia |
conjugación y número |
persona y tiempo |
modo |
tiempos verbales |
clases de verbos |
Nessun commento:
Posta un commento